El Año Nuevo en Japón (originalmente llamado Oshogatsu) es mucho más que un día en el calendario. Es el momento de hacer un recuento del año y expresar gratitud por las experiencias vividas, pero también es una oportunidad de cambio y transformación para iniciar un nuevo ciclo con energía renovada. En este artículo te contamos todo acerca de sus tradiciones, simbolismos y dónde festejarlo en CDMX.
Esta celebración pinta las calles de Japón y se refleja en tradiciones como la gastronomía, en la que existen profundos significados y que marcan el renacer tanto mental como físico. También realizan rituales como el hatsumode y la preparación de comidas especiales son expresiones de ese deseo de comenzar el año con paz, salud y prosperidad.
Las tradiciones del Año Nuevo en Japón
Como es una tradición en el país oriental, los alimentos están vinculados a una filosofía de vida. Ejemplo de ello es el consumo de soba (fideos tradicionales hechos de trigo de sarraceno) en la víspera de Año Nuevo en Japón, ya que su forma alargada simboliza longevidad y se asocia con una vida extensa y próspera.
Cortar los fideos representa dejar atrás las dificultades y problemas del año que termina, para iniciar el próximo ciclo con renovada energía y una actitud positiva. Este platillo lo puedes encontrar en casi todos los restaurantes y hoteles, recomendamos el de Conrad Osaka, que además de ser un hotel de lujo, cuenta con una cocina espectacular.
El Joya no Kane, toque de campanas de Año Nuevo, es un ritual japonés en el que los templos budistas tocan 108 veces sus campanas durante la noche del 31 de diciembre. Según la tradición budista, este número representa los deseos insatisfechos, y cada campanada ayuda a purificarlos, dando inicio al nuevo año con un corazón limpio. En algunos templos, los visitantes pueden participar directamente tocando la campana durante la ceremonia.
Además, se realiza la primera visita del año al santuario o templo, esta tradición se conoce como hatsumode. Durante ella, se procura orar por seguridad, salud y buena suerte para el nuevo ciclo. Se realiza el 1 de enero o en los primeros días del año, por lo que los santuarios y templos suelen estar muy concurridos en estas fechas.
En el Hatsumode, es común practicar el Omikuji, que trata de una predicción escrita sobre el futuro cercano. Está disponible en santuarios y templos a un costo de entre 100 y 200 yenes. Si te encuentras en Japón durante estos días, no olvides llegar temprano para ser parte de la experiencia. En el Santuario Meiji, en Tokio, estas predicciones se ofrecen en japonés e inglés.
LEE MÁS: Guía para conocer Japón durante diciembre
El platillo de año nuevo para atraer la suerte
El Osechi Ryori es la comida tradicional para celebrar el Año Nuevo en Japón, compuesta por una variedad de platillos, cada uno con un significado relacionado con la buena suerte: frijoles negros para la salud, huevos de arenque para la prosperidad de la descendencia y camarones para una vida longeva. Es común disfrutar de este platillo en familia durante las celebraciones.
Los orígenes del Osechi Ryori se remontan hacia siglos atrás. En esta festividad, el vínculo entre los alimentos y la buena fortuna se manifiesta a través de preparaciones que observan un preciso equilibrio y una armoniosa presentación al interior de pequeñas cajas, denominadas Jubako.
Puedes adquirir el osechi ryori en tiendas de conveniencia, aunque es recomendable ordenarlo con anticipación, ya que no siempre está disponible directamente en los establecimientos. También es posible disfrutar de este tradicional platillo en hoteles como el Hotel Chinzanso Tokyo.
LEE MÁS: La comida más instagrameable de Japón en Super Nintendo World
¿Dónde celebrar el año nuevo japonés en CDMX?
La llegada del año nuevo japonés se ha convertido en un imprescindible de Yoshimi en Hyatt Regency Mexico City con su tradicional menú de Osechi Ryori.
Allí puedes encontrar un menú especial propuesto por la renombrada chef Miriam Moriyama, quien creó 18 platillos para rendir tributo a la cultura nipona. Por ejemplo, el Kuromake o frijoles de soya negra guisados con condimentos dulces que representan el trabajo y la salud. O el Tazukuri, pequeñas sardinas deshidratadas cocidas en salsa dulce, para evocar las abundancia en las cosechas.
LEE MÁS: Restaurantes con cenas especiales para despedir al 2024 con maridaje, mixología y más.
Recetas como el Tako Yawarakani con base en pulpo cocinado con dashi dulce. El magret de pato, para la buena fortuna, y el rollo Futomaki de yamagobo, shitake dulce, negui, kinakama y tamago. Por último, el pastelito Wagashi a base de frijol dulce con forma de flor de loto, son parte del menú.
El menú de Osechi Ryori está concebido para compartir entre 2 a 3 comensales por servicio con un costo de 2,900 pesos. Estará disponible únicamente el 1º de enero de 2025 en Yoshimi –en un horario de 1 a 11 PM–, en Hyatt Regency Mexico City.