Desde el extremo sur de América, Kenoz, el caviar chileno de alta gama, aterriza en México para conquistar a quienes buscan experiencias gastronómicas exclusivas.
En palabras de Andrés Vial, CEO de Kenoz, quien visitó la Ciudad de México para presentar el exquisito caviar, este producto es resultado de la paciencia, el respeto por el animal y una visión que integra innovación para competir con los caviares rusos.
Su producción se basa en métodos tradicionales y sostenibles, bajo estándares de pureza y bioseguridad. Un proyecto familiar desarrollado durante más de 30 años, con enfoque en investigación y tecnología para lograr el mejor producto.
¿De dónde proviene el caviar?
El caviar se obtiene del esturión, un pez que habita la Tierra desde hace más de 250 millones de años. Existen 27 subespecies. En el caso de Kenoz, se trata principalmente de caviar Oscietra (Acipenser gueldenstaedtii), originario de los mares Caspio, Negro y de Azov. Esta especie tarda unos ocho años en alcanzar la madurez y producir caviar, y se distingue por su perfil de sabor con notas a frutos secos, mantequilla y mar.
Andrés Vial explicó que en Kenoz cultivan las tres variedades más reconocidas del mundo: Beluga, Oscietra y Sevruga, criados a los pies de la Cordillera de los Andes, en aguas puras del sur de Chile. Contribuyendo así a la preservación de estas especies en peligro de extinción.
Añadió que la cosecha es artesanal, sin mezclas ni fórmulas estándar. Asegurándose que cada lote conserve su identidad en sabor, textura y color sin mezclarlo con otras especies. Además, utilizan la técnica tradicional Malossol (bajo en sal), Kenoz entrega un caviar puro, sin alteraciones.
LEE MÁS: Moët Hennessy inaugura Cravan, su nuevo bar en París

¿Y el caviar ruso?
Rusia es considerada la cuna del caviar, con una tradición de más de tres mil años. Su producto es referente mundial por su sabor profundo y proceso centenario. Sin embargo, el caviar chileno de Kenoz se destaca por su frescura, trazabilidad y estándares sanitarios, cada vez más valorados por chefs y sommeliers.
¿Cuál es la manera correcta de comer caviar?

1. Temperatura ideal
Sirve el caviar sobre hielo picado, manteniéndolo entre 0º y 7ºC. Asegúrate de contar con una cuchara de nácar, oro, o incluso plástico, para evitar la oxidación del sabor.
2. Apertura
Usa un artefacto en forma de moneda para abrir la lata, girando hasta soltar el sello al vacío. Kenoz tiene un accesorio ideal para ello y también puedes adquirirlo en su página.
3. Limpieza del paladar
Antes de probarlo, limpia el paladar con un shot de vodka (al estilo ruso) o té de manzanilla. También puedes elegir champagne o pisco secos, sin azúcar ni aromas fuertes.
4. Degustación
Coloca una porción sobre el dorso de la mano cerrada. Espera 20 segundos a que tome temperatura corporal, luego llévalo a la boca. Presiona suavemente con la lengua para liberar el sabor. Detectarás matices de frutos secos (avellana, almendra), mantequilla y notas marinas.
La primera degustación será suave. La segunda y tercera permitirán percibir mejor las notas únicas de cada lote.
LEE MÁS: ¿Cuándo sale la Guía Michelin México 2025?
¿Dónde comer caviar en CDMX?

Puedes probar caviar Kenoz en algunos de los mejores restaurantes de la Ciudad de México:
- Lorea
- El Tigre Silencioso
- Taller de Ostiones
- Au Pied de Cochon
- The Palm
También puedes realizar pedidos directos en su sitio web o redes sociales oficiales.