Día de Muertos en Pátzcuaro: Una Celebración Inolvidable

Visitar Pátzcuaro en Día de Muertos es una oportunidad única para sentir la autenticidad de las tradiciones mexicanas.

En el estado de Michoacán, el lago de Pátzcuaro y sus alrededores se destacan por la manera única en que honran a los difuntos. El Día de Muertos, una celebración que tiene lugar entre el 1 y el 2 de noviembre, está llena de simbolismo y un profundo respeto hacia aquellos que ya no están. 

Considerado un epicentro de las celebraciones de Día de Muertos, Pátzcuaro vive esta fecha de una manera muy especial por su cercanía con los pueblos y comunidades indígenas a la orilla del lago de Pátzcuaro, como Tzintzuntzan y la isla de Janitzio. Estos lugares son icónicos por sus rituales, donde se combinan la solemnidad y el festejo, y donde las ofrendas y altares son adornados con cempasúchil, velas y objetos personales de los fallecidos. 

En un contraste lleno de luces que iluminan los panteones, Pátzcuaro refleja uno de los más profundos significados de esta tradición: la muerte no es el fin, sino una continuación de la vida en el recuerdo de quienes nos aman. 

LEE MÁS: 5 destinos en México para disfrutar el Día de Muertos

¿Qué hacer durante el Día de Muertos en Pátzcuaro?

Las festividades en Pátzcuaro y los pueblos cercanos comienzan algunos días antes del 1 de noviembre. Desde el 28 de octubre, las comunidades de la región inician sus preparativos para honrar a las almas, con altares y ofrendas en las casas y calles. 

Uno de los eventos más destacados es la Noche de Ánimas, que se celebra entre el 1 y el 2 de noviembre. Durante esta noche, las familias se reúnen en los panteones para pasar la noche junto a las tumbas de sus seres queridos, rodeados de velas, flores y ofrendas. 

En Tzintzuntzan, las procesiones comienzan desde el mediodía, con las familias llevando ofrendas hasta los panteones. La procesión en este pueblo es particularmente famosa por pasar por el convento de Santa Ana antes de dirigirse al cementerio.

Otra experiencia inolvidable es la procesión nocturna en el lago de Pátzcuaro, que tiene como destino la isla de Janitzio. Las pequeñas embarcaciones, adornadas con velas, se desplazan lentamente por el agua, y forman un espectáculo de luces danzantes. 

Más allá de los panteones 

Más allá de visitar los panteones, la Secretaría de Cultura de Michoacán, ha señalado que durante esta época se llevan a cabo más de 600 eventos entre procesiones, rituales y festivales. Además de Tzintzuntzan y Janitzio, otros pueblos como Santa Fe de la Laguna, Ihuatzio y San Pedro organizan sus propias ceremonias.

En algunos lugares, las familias decoran las entradas de sus casas con arcos de cempasúchil y altares que invitan a los visitantes a compartir la memoria de sus seres queridos. En otros, las calles se llenan de música y danzas tradicionales.

Por esto y muchas cosas más, visitar Pátzcuaro y sus alrededores durante el Día de Muertos es una oportunidad para sentir la conexión de uno de los lugares más auténticos de México en una de sus fechas más importantes.

LEE MÁS: Calaverandia, el parque temático del Día de Muertos más grande de Guadalajara

Continuar Leyendo

El arte del bienestar en la Riviera Italiana: una escapada a Dior Spa Splendido de Portofino

Restaurantes con Estrella Michelin en Baja California